Hola a todos,
les dejo link de entrevista en CQ LATINO contando mi historia
Les saluda cordialmente,
Un XQ Llamado Dercel
Radioaficionado de origen cubano que actualmente reside en Chile. Blog con interés principal vivencias en este hobby tan interesante y de amplio Espectro.
Hola a todos,
les dejo link de entrevista en CQ LATINO contando mi historia
Les saluda cordialmente,
Un XQ Llamado Dercel
Sin dudas, todos sentimos temor ante la posibilidad de la extinción
de la radio afición producto a la aparición de métodos de comunicación más
sencillos, estables y de largo alcance.
Es cierto que la radio dejó de crecer, sufrió bajas principalmente por
la masificación del internet. De algún modo, depuró al hobby de unos cuantos
"radio necesitados".
Entre tantos rumores añorando los buenos tiempos, la ausencia de los
operadores en las bandas, la parte más baja del ciclo solar y con ello
condiciones bajas condiciones de propagación hacían más creíble la predicción.
Se nos muere la radio!.
Los modos digitales, absorbieron ese sabor exquisito de la comunicación
de voz, esa característica particular del operador CW, pero sin dudas
aportaron masividad y mucho más sencillez en la comunicación. El
"paciente: Radio afición" recibía tiempo de vida adicional. Un poco
de oxígeno.
Mientras la radio ha ido mutando, se ha ido nutriendo de otros nuevos
modos, nos hemos dado cuenta que la "profecía" era incierta.
Desahuciaron al hobby sin imaginar cual sería el real impacto.
Hoy en día los que estamos en el hobby, no somos necesitados de
comunicación sino amantes de ella, estamos los que realmente queremos
estar.
Internet, lejos de un enemigo, ha sido el mejor de los aliados. Más
acceso al conocimiento, más publicidad de las actividades, más coordinación
para los eventos, inclusive modalidades de radio generando comunicación
mediante el (Internet).
Tantas facilidades de comunicación no han logrado que la gente desista,
que la gente se aburra. Y una muestra de ello es la participación en concursos.
Y que mejor ejemplo que en un modo tan tradicional como la banda lateral.
Con agrado revisé los resultados del CQ WPX SSB 2021, donde figuraban
nada más y nada menos que 52 estaciones chilenas como participantes.
Como es posible?. Con tantos factores en contra, como se explica tan
masiva participación?. Si la radio está muriendo cómo es posible que los
últimos años los participantes, en modos como CW, SSB y RRTY han seguido
aumentando?.
Muchos vimos a la tecnología como una amenaza y no como el buen aliado
que ha sido. Gracias a ella, sin tener una biblioteca en casa o tener que
visitar una, ingresando al sitio web de un organizador de concurso, podemos
obtener la siguiente información, por ejemplo:
En los
últimos 10 años la cantidad de participantes se ha incrementado
exponencialmente. No se puede negar el impacto positivo, el rol fundamental de
la tecnología y de los medios de comunicación en la radio afición.
El aprendizaje, que los primeros años dependía de un "GURÚ",
hoy se encuentra disponible para todos, solo depende del interés que tengamos
en aprender. Los radioaficionados seguimos difundiendo el conocimiento,
ahora en las redes, disponibles las 24 horas y los 365 días de cada año.
Desde que existen las diferentes categorías en Chile, CD, CA, CE y XQ,
muy común encontrar en concursos internacionales mayormente estaciones que ostentaban
licencia de clase general o superior. El crecimiento ha sido tal que los
novicios y aspirantes ya puede encontrarse en estos eventos.
En este WPX SSB 2021 tuvimos nada más y nada menos que la participación
de 3 estaciones "CD" y 4 "CA".
52 Colegas participando en el concurso, y dentro de estos 52, tuvimos
categorías multi operador, lo que significa un número mayor de participantes.
Este concurso también tuvo a todas las regiones con representantes,
desde la zona # 1 a la zona # 8 tuvimos concursantes. El mundo tuvo la
oportunidad de contactar con todas las regiones de Chile. Otra de las grandes
novedades.
Santiago no fue chile. De las 52 estaciones, solo 14 fueron
santiaguinos.
CA, CD, CE, XQ, CB, 3G, XR. Prefijos de todos los sabores.
Muchachos, tenemos radio y al parecer para rato.
Muchas gracias a todos los operadores que estuvieron presentes. Estuvo
Chile muy bien representando. No lo digo por mí. Jejeje.
FELICITACIONES!!!.. Un XQ Llamado Dercel.
Participantes:
"Cuando se agudizan los sentidos por amor, no suelen pasar desapercibidos todo lo que acontece antes de llegar a un beso. Encuentras sabores exquisitos en la mirada , en el aproximarse , en el palpitar, en el abrazo." Quien lo dijo?, Lo dije yo!!!.
La agudización de los sentidos....
En los inicios como radioaficionados, esta marcado por el desenfreno de poner tu voz al aire y recibir acuse de recibo. Quieres que todos escuchen todo lo que tienes que mostrar. Sabe genial!.
La aparente saciedad de ser escuchados, nos permite valorar enormemente lo importante que es escuchar lo que tienen que decir los demás. Y es ahí donde pasamos a una etapa donde después de ser estos tremendos locutores pasamos a ser los mejores oyentes. Sabe genial!.
Mientras te sigues comprometiendo con la radio, te das cuenta del reemplazo inconsciente de tu música favorita en casa por la de tu receptor sintonizando la banda Abierta de turno. Y escuchando tus receptores consigues hacer más amenas tus responsabilidades diarias.
Hallas un sabor genuino al construir esta antena que te permite alcanzar mayor distancia y que sales a mirar al patio una y otra vez.
El disfrute del nuevo juguete radial que llego a tu cuarto de radio. La reunión de colegas frente a la parrilla donde por encima de las carnes, están las anécdotas de radio y los nuevos proyectos que permitirán una mejor operación de nuestra estación.
Que mejor sabor que cuando llevas un buen rato haciendo DX y ya vas pensando en terminar tus transmisiones, te llama esa entidad que no figura en tus estadísticas y que logras trabajar. Sonrisa de Oreja a Oreja. El sabor es genial!
Indescriptible el nivel de curiosidad que se despierta al abrir el buzón cuando llegas a casa y encontrar que tienes nuevas tarjetas QSL.
De los mejores sabores..
Cada punto descrito podría gatillar un libro de anécdotas y al menos hoy , me seduce explayar a la QSL , pero en particular, a esta que como yo, muchos operadores seguimos enviando dentro de un sobre postal. La exquisita QSL en papel.
En todos estos años he recibido muchísimas QSL y la verdad, siempre encuentro algo que me sorprende, que me impresiona, que te transporta al paisaje que en la postal nos obsequian , reconocimiento a la creatividad de propietario que no las envía. Y es que una QSL en papel, te encuentras con muchas cosas las cuales puedes "saborear".
Cuando abres ese sobre que acabas de recibir ( todos sabemos que raras veces los dejamos para después), no hay duda que siempre encontraremos algo novedoso o que nos transporte a los orígenes de esta tarjeta.
Muchas destacan por los colores, calidad de impresión, paisajes nunca soñados o deseados por cualquier simple mortal. Es la QSL el contacto más cercano que tendremos con la estación con la cual tuvimos QSO, en la gran mayoría de los casos.
Aun me sigo encontrando, QSL de operadores que completan los campos con su puño y letra , tal cual fluye, remendando con trazos los errores cometidos, que mejor detalle ?.
En mi caso, pocas veces veo una tarjeta en más de una ocasión. Al recibirlas y al responderla obtengo todo el sumo de los detalles que logro identificar. Quizá también por la certeza que llegarán otras con igual o mayor cantidad de temas interesantes.
Lo que consideras un simple "QSO", podría ser para tu corresponsal, su primer contacto con tu continente, con tu país, lo más distante que ha podido llegar su estación. O esa ocasión donde tu corresponsal practique algunas palabras que sabe de tu lengua nativa. Al terminar la comunicación ,muchas veces no somos conscientes de la alegría que proporcionamos a terceros.
Evita terminar tu día sin radiar un CQ.
QSL vía LOTW...
No existen dudas, por supuesto. La ARRL con esta bitácora digital accesible para todos ha resuelto muchos de nuestros grandes dolores de cabeza. Ya no se pierde esa tan deseada QSL , tampoco tendremos que esperar que el BURO decida enviar las tarjetas QSL, tiempos que todos sabemos son bien lentos. Luego para solicitar un diploma, nos ahorraremos el tener que enviar un bulto de QSLs ,en ocasiones sin tener la claridad de como será el proceso de retorno de nuestras tarjetas. Gracias a LotW, trabajo una nueva entidad y en poco tiempo al ingresar al portal Web, ya la confirmación está. Y si que rico, lo disfrutamos, lo compartimos con amigos, pero que más? hay algo más? la verdad es que no. Son muchos los detalles que el tema digital aniquila.
Diseñando La QSL....
Las pocas veces que me he puesto a pensar en el diseño de mi tarjeta QSL, entendiendo todo lo que puedes comunicar mediante esta postal. Buscamos el equilibro al compartir la mayor cantidad de detalles, sin llegar a saturar con tanta información. Muchas veces tenemos una increíble imagen que al saturar con datos sobre la imagen, impedimos que el receptor de nuestra tarjeta pueda disfrutar plenamente de ella.
Jamás se me hubiese ocurrido, imprimir una tarjeta con la otra cara en blanco. Como desperdiciar tan valioso espacio?. De ti depende. Podemos dar mucha vida a esta cara en "blanco". Una nota en el dorso es siempre muy agradecida.
Una de esas QSL de papel con Exquisito Sabor (La Génesis de esta publicación)....
Después de varios días en el QTH campestre, al llegar a casa, el ritual de siempre, abrir el buzón y bingo!!!!, varias tarjetas QSL aguardaban por mí. Como siempre, con ojos de diexista lees al remitente con la esperanza que el país de origen sea cualquiera que no figure en mi lista de "DXCC confirmados". Después de repasar cada sobre postal, nada nuevo como para abrir el sobre antes de llegar al cuarto de radio.
Luego de soltar todos los paquetes y ponerme cómodo en mi lugar favorito de la casa, comencé abrir los sobres y a deleitarme con las tarjetas. La emoción de siempre , sin imaginar que la tarjeta más "light", fuese la que ocuparía toda mi atención.
El letras negras y grandes el indicativo: K7SAX, confirmación de un contacto del año 2020, banda: 20 metros, modo telegrafía. Imagen hermosa reducida por los textos y datos de confirmación. Hasta este momento nada relevante.
Sabiendo que en una QSL esto "no puede ser todo", le doy vueltas a la tarjeta QSL y ahí la sorpresa. El operador había escrito una nota en el reverso . La primera línea en ingles usando las abreviaturas que solo los radioaficionados podemos leer; y vaya que sorpresa, después del corto texto en ingles, venían varias líneas en una legible lengua española. Y lo mejor, a puño y Letra.
Un señor de 72 años de edad , que comenzó en el hobby a los 65 años , con nuestro QSO, lograba su primer QSO con Chile y a su vez con Sudamérica. Con 72 años de edad , puede operar en código morse perfectamente.
Luego de ver su perfil en QRZ veo que Harold (Es el nombre de K7SAX) es profesor de ingles, en la universidad estudio computación y además musico por 50 años, no visualizo que haya aprendido morse en su juventud. . Quizá aprendió cuando se inicio en el hobby a una edad DONDE MUCHOS DICEN QUE NO ES POSIBLE APRENDER. No solo aprendió morse, sino que insiste en aprender español, que es considerada una de las más difíciles en cuanto aprendizaje.
No siendo suficiente, con su poco español y la ayuda de un diccionario (a la antigua), el hombre estuvo leyendo algunas de las aburridas historias de este blog.
En su nota me cuenta sobre la hermosa vista (La imagen y descripción en QRZ es maravillosa) que tiene desde su jardín (Si llevo a mi esposa a vivir ahí, de seguro me da otro par de hijos).
Con esta simple Tarjeta y unas pocas líneas, Harold me compartió muchísima información. Le agradezco por compartirme todo lo que significó para el haber tenido un QSO con este humilde operador, hijo de Juana, uno de esos tantos "cuestionados XQ".
Gracias a Harold, se que no puedo morir sin visitar las costas de Oregón y disfrutar con mis propios ojos tan hermosa vista y naturaleza (de hecho nunca he visto una ballena).
Quizá por ser un sentimentalista de mierda, me he quedado todo emocionado con esta simple QSL. He leído varias ocasiones su texto, he valorado todo su esfuerzo a sus 65 años en ser radioaficionado y no escritor (con la hermosa vista que tiene). Gracias a Harold vine corriendo a mi blog a redactar este post, y mientras lo redactaba, contarles a Uds. de lo tanto que se disfruta de una Tarjeta QSL, en papel y que mejor con una nota del operador , de su puño y letra.
Ya puedo ir a dormir:
02:04 am... desde el Shack de un XQ Llamado Dercel
Como siempre le digo a todos mis amigos, y como tan bien dice el famoso (al menos para mí) grupo de Hip Hop "violadores del verso", el aprendizaje se encuentra en todos los lugares. En cada conversa, en cada vivencia, en cada libro, en cada video, en cada discusión. Siempre obtienes algo, inclusive temas ya conocidos los empiezas a mirar desde el lado que nunca utilizaste.
Cada día de mi vida en este hobby,
enseñanzas miles han tocado mi puerta, muchísimas más de las que habría sido
capaz de asimilar y wow,, que genial no?, el cuento que no termina, el camino
sin final. Quizá sea esta la razón por la cual, los que ingresamos en la radio,
jamás encontramos la salida.
La banda mágica (50 MHZ), en
mis comienzos en la radio fue tan
mágica, que en mis primeros años, no me di ni por enterado que existía, quizá
por "arte de magia", no hubo modo que se diese esa instancia en
conocer un poco sobre el tema.
Y es así de tan loco este rollo,
que mí amigo Winty, CO2WF, (hoy NA7L), había tenido muy buenas experiencias en
la banda de 6 Metros (esto lo supe muchos años después) y a pesar de lo
frecuente que conversábamos, de los muchos concursos que hicimos juntos, nunca abordamos
el tema de los 6 Metros.
En cierto modo, me alegro no
haberla conocido estando en Cuba. Hubiese terminado incorporándose al listado
interminable de frustraciones. Saber que existe algo tan interesante y que encontrar
un equipo para operar en esa banda habría sido misión imposible o peor.
Estando acá en chile; tratando de
testear tantos sabores desconocidos
radialmente hablando, me empecé a interesar en el tema, adquirí mi primer radio
para trabajar esta banda (FT-920) y fui miembro de un grupo de WhatsApp lleno
de entusiastas de la banda mágica.
Que locura más loca!!,,, en esta
banda, cuando menos te imaginas, al igual que los terremotos, sin pronósticos,
se abre la banda, gracias a cualquiera de los tantos tipos de propagación que
tienen lugar en este segmento y a cosechar se ha si dicho.
Y es que claro, tan agraciada
banda puede entregarte aperturas por modos de propagación comunes en HF y también
de VHF, otro más de sus encantos.
Recuerdo haber estado muy
pendiente de posibles aperturas, haberme escapado al súper mercado y justo estando
dentro de él, ver como el grupo de WhatsApp de 50 MHZ "explotado" en
mensajes respecto a los buenos contactos que estaban consiguiendo los colegas y
yo, perdiéndome la fiesta.
Magia en la banda Mágica .........
Sorpresas? muchísimas!!.Buenos Dx logrados con una simple antena vertical. En otra ocasión, apertura en 6 metros y consigo contactos con USA utilizando un dipolo para la banda de 40 metros a tan solo 6 metros de altura. Esta última apertura fue inmortalizada por N0JK mediante un artículo de QST de Junio 2020 (The World about 50 MHZ "Sporadic E and the Seasons").
Definitivamente, cuando se dan las aperturas, no es necesario contar con una super estación para obtener algo de provecho.
En lo que a mí respecta, con las pocas incursiones que tengo en el tema, al menos unos 16 países tengo confirmados en esta banda. Por el momento contactos en FT8, JT65 y SSB.
Recientemente he logrado algunos contactos utilizando una antena OP-DES de 3 elementos para la banda de 20 metros.
Durante una apertura se me ocurrió intentar sintonizar esta antena (la única que tenía disponible) para utilizarla en 50 MHz. El sintonizador de mi FTdx 1200 consiguió sintonizar la 3 ele de 20 metros y comencé a llamar. Como resultado los días 09 , 12 y 13 de Abril 2021 , con esta antena de 20 metros conseguí contactos con México, Puerto Rico, Republica Dominicana y Estados Unidos.
Lamentablemente, unos sorpresivos vientos agarraron mi instalación "provisoria para siempre" y terminaron derribando mi maravillosa antena 3 ele Yagi, que además de aportar buena cantidad de contactos en 20m, también me "salvaba" en la banda de 6 metros.
Antena Yagi Op Des para la banda de 20 metros. Con ayuda del sintonizador incorporado en el Yaesu FTdx 1200, ajustada para poder trabajar en la banda de 6 Metros.Lo que quedó de la antena fue esto:
Las endebles cuerdas que sostenían en tubo (mástil) cedieron con el viento y este se partió a la mitad. Por suerte, fue cayendo lentamente sobre el techo. Al caer todos los elementos se partieron a la mitad, quedando en el aire la mitad de la antena. A pesar que cayó sobre los paneles solares que tengo sobre el techo , estos no sufrieron ningún daño."Pero siempre encuentras algo entre la mierda que no tiene desperdicio".
Violadores del Verso
Siempre he sentido mucho respeto por los operadores que dentro de nuestro diverso hobby, optan por realizar operaciones en modo QRP.
Seguramente, muchos de los lectores cuando ven estas siglas, rápidamente
entenderán de qué se trata. Para los que no, en pocas palabras, QRP en el
conocido también código "Q" significa: "reduzca la potencia de
su transmisor" o "reduzco la potencia de mi transmisor" y en la
radio afición hace referencia a operaciones radiales con potencias iguales o
inferiores a los 5 watts en el transmisor.
Pareciese que la palabra radioaficionado es sinónimo de diversidad, pues
dentro de la modalidad QRP, también existen muchas alternativas. Algunos optan
por dedicarse al DX en QRP, otros por los participar en concursos en este modo.
Inclusive existen concursos donde solo se opera QRP (un tremendo
desafío). Lamentablemente, también existen colegas que al no disponer de condiciones,
sus estaciones se reducen a QRP para poder convivir en escenarios
"complicados" (Condominios, edificios, pobladas ciudades). Muy
de la mano con operaciones "SOTA" con la modalidad QRP.
Este programa destaca que el operador deberá ascender a pie o en
bicicleta portando todo el equipamiento y no son permitidos los generadores
basados en combustibles.
Otros aficionados llevan más allá la operación QRP cuando optan por
construir sus equipos (no solamente sus sistemas de antena), ya sea mediante
kits o siguiendo planos, reduciendo de gran manera el tamaño de los equipos.
Para estos "puristas" no se concibe operar QRP con un equipo que
permita exceder los 5 Watts y ponga en tela de juicio los logros obtenidos.
Analizando un poco QRP...
A pesar
de existir diferentes motivaciones para operar en QRP, Cuando algunos operadores planificando operar en
alta potencia deciden colocar una antena, despreocupando los correspondientes
detalles (altura mínima efectiva, tipo de línea de alimentación, impedancia),
el operador QRP, no obvia ninguno de estos detalles, pues cada exclusión afectará
seriamente los resultados.
Significa un gran desafío, un tremendo desafío, trabajar en cada punto de la
estación de forma prolija y no siendo suficiente forzado a complementar
utilizando buenas técnicas de operación para intentar conseguir buenos resultados.
Más allá de los resultados y nuestro descontento por las manifestaciones en
contra nuestra por parte del vecindario, al no ser prolijos en nuestras instalaciones,
damos suficientes motivos para reclamos por interferencias.
(“ Tíooooooo, te estoy escuchando por el televisor!!!” (Frase de una
de mis sobrinas años atrás))
Hemos escuchado en ocasiones comentarios que intentan minimizar un buen
logrado Dx conseguido por una estación QRP producto a que el corresponsal
resultó ser una "Súper Estación".
Indistintamente de quien sea su corresponsal, de lo poderosa que sea la
estación destino, La estación QRP dio los saltos necesarios en la ionosfera
para lograr ser escuchado gracias a que estuvo en el momento indicado, en la
banda indicada, con la orientación indicada e hizo uso de las mejores técnicas
para lograr la comunicación. Es imposible menospreciar esta
"sumarización" de habilidades dando todo merito a la estación que
muchos sueñan poseer.
No seamos crueles, injustos, también le vamos a pedir a este operador
QRP que sea escuchado por estaciones de compromiso? o estaciones que malamente
cumplen con las normas técnicas mínimas para que una estación opere
"decentemente"? Por favor, un poco de respeto al esfuerzo.
QRP matando los actuales mitos
radiales...
En tiempos donde muchos
radioaficionados han depuesto las armas argumentando con los alegatos más
populares, La propagación está muy mala!!, el internet mató la radio afición y
algunas otros, el operador QRP, con su constancia, talento y
perseverancia reduce a cenizas las leyendas urbanas radiales, mostrando
lo que es capaz de conseguir con su estación.
Que argumento podemos exponer? que excusa argumentaría tal "bofetada
sin mano"' que mejor manera de echar por tierra los "mitos radiales
actuales"?. Que mejor modo de entregar fuerza y alas a todos los que
amamos este hobby?.
Los conoceréis por sus actos......
Y así es,
El Operador QRP no es solamente quien
tiene sólidos conocimientos y además las condiciones para contar con una
instalación perfecta y ser escuchado con mili watts. Algunos de ellos,
simplemente viven en ciudades donde es imposible operar, donde no te dejen
lanzar un alambre por la ventana. Sobreponiéndose a las dificultades los
escucharemos en la operación móvil, haciendo SOTA donde es más complejo aun
transportar "toneladas de ferretería", en lugares alejados, con
energía limitada, sin opciones de antenas excepcionales. Inclusive, haciendo
valer su ingenio adecuando su estación a su "hostil entorno",
radialmente hablando.
Ojala todos tuviésemos el nivel de aceptación de un operador QRP, quien
además de paciencia, acepta que a pesar de todos sus esfuerzos puede no
conseguir el contacto y aun así seguir intentándolo.
Pero que hace un operador QRP, cuando escucha ese Anhelado DX que todos
queremos tener en nuestro curriculum? como resuelve se escuchado en el medio de
un fuerte Pile Up donde claramente no tiene posibilidades?.
En este escenario esperará pacientemente cuando la propagación acompañe para
lanzar sus intentos para conseguir el contacto. En ocasiones cuando la estación
DX pase a recepción y todos de inmediato salgan a responder, el operador QRP retrasará
su llamado unos pocos segundos, entendiendo que existe la posibilidad de que al
llegar todos fuerte la estación DX no termine por escuchar a ninguno con la
suficiente claridad y en los espacios de silencio se encuentra su oportunidad.
El operador QRP, en un concurso entiende que su mejor día no es el viernes o
el sábado, se enfocará en obtener resultados el día domingo, cuando ya
pasaron los fuertes enfrentamientos y se han contactado la mayor cantidad de
estaciones y en ausencia de contactos, se convertirá en un atractivo, sin
considerar que, las estaciones dispondrán de un poco más de tiempo para lograr
el contacto.
Un operador QRP, sin dudas, es para gente fuerte, son de los que aun
entiende que los caminos más difíciles entregan las satisfacciones más grandes.
Tenemos el privilegio de haber conocido un hobby maravilloso, con infinitas áreas
a desarrollar, si bien la vida es corta para QRP, son muchos los beneficios transitar por esta
ruta.
Ya tienen 26 razones para operar en QRP (26 veces que utilicé la abreviatura "QRP"... 27).
Un XQ llamado “Dercel”.
Históricamente he sido un operador que no ha excedido los 100w de potencia en sus transmisiones , no por tener algo en contra de transmitir con potencia, sino por lo que significa adquirir amplificadores, que por lo general siempre han sido costosos. No siendo suficiente, en mis inicios como radioaficionado mi primer equipo de HF era de solo 15 watts. Es por ello , que los primeros proyectos que construí fueron amplificadores.
Si tratase de recordar el orden, mentiría, pero estando en cuba, desarrolle 2 proyectos con amplificadores, un amplificador de VHF y un amplificador de HF para la banda de 40 Metros.
Amplificador de VHF.
En mis inicios, mis equipos de VHF siempre fueron de potencia no mayor a los 5w. con celos observaba a los colegas que tenían la opción de salir con 50w y con las aperturas, como eran capaces de activar estaciones distantes , o repetidoras de la Florida (Al menos unos 180 Kms de distancia). Siendo esta mi principal motivación, me propuse a construir un pequeño amplificador que me podria entregar unos 20 Watts de potencia.
Con unos amigos me conseguí algunos planos de amplificadores y manos a la obra. La construcción no tardó mucho, mi amplificador funcionaba. Desborde de emoción!!!!!.
En mis primeras pruebas, el amplificador era solo una placa, nada en chasis, todo bien artesanal... Pero funcionaba.... Luego procedí a construir una caja para darle mejores terminaciones. Al terminar el chasis, me di cuenta que un transformador de impedancias, no me permitia colocar la tapa del amplificador y fue ahí donde terminó esta historia... Al moverlo de posición, todo cambió, el amplificador dejó de amplificar, por muchos intentos no volví a conseguir el resultado. Fin de la historia.
Por ello , como dicen los electrónicos: "Si funciona, no lo quites ni el polvo".
Amplificador de HF (Solamente banda de 40 metros).
Mi primer radio de hf , fue un tranceptor Aleman, este equipo era capaz de entregar solo 15w. El equipo se nombra, SEG-15D. Después de operar un buen tiempo con el , con un antena encerrada dentro de muchos edificios , me propuse construir un amplificador para este radio. Previamente ya había realizado algunas modificaciones al SEG-15d. Cambio de la fuente de poder, modificación en los transistores de salida. Mi SEG-15d, ya no era un SEG-15d (15W). con las modificaciones, el radio me entregaba 30w.
Claramente para HF, de 15 a 30 watts, muy pocas veces se nota la diferencia.
En esta ocasión, un par de 6146B alimentadas con 900v fue el proyecto a desarrollar. En esa ocasión lo que más dolores de cabeza dio fue la sintonía de entrada, gracias a la perseverancia y los consejos de Abilio, CO2PE, todo un experto en trabajar con Válvulas, el proyecto lo pude culminar, No sin antes probar cómo se sienten los 900v en una mano.
Ahora que lo redactó, imposible olvidar ese corrientazo que de inmediato me quemó la yema de los dedos y me dejo adolorido todo el brazo y parte del pecho. Esto fue solo con 900V. Con ello luego entiendes la razón de tantas señales de advertencia donde se trabaja con Alto voltaje.
El amplificador quedó bien rústico, pero operaba de maravillas. Lograba Obtener unos 150w de los que presumía frecuentemente. Si, presumía de mis 150 Watts.. Cuando llevamos muchos tiempo operando con menos de 30w, 150w te suena a 1,5 KW. No se me olvida que llamaba a estaciones con 30w y luego de llevar un par de cambios, colocaba el amplificador y waooo!!.. Todo el mundo lo notaba, no solo que la señal subía mucho, sino que además no había nada de distorsión o ruidos.
No olvidaré lo mucho que disfruté ese amplificador..
Cuando logré adquirir equipos que venían con 100w , perdió el sentido seguir utilizando este amplificador. Después de un tiempo lo regalé a mi gran amigo Livan, CM2QG , quien no lo usó jamás, no se si finalmente livan lo utilizó o lo se lo pasó a CO2SOL.
Coqueteando con más potencia.
Como esto de la potencia me termino gustando (sin importar la terrible experiencia del corrientazo de 900 volts), volví a emprender con el tema "amplificadores", esta vez buscando obtener un poco más de potencia. En aquellos tiempos pensaba en utilizar un par de 811 o 813.
Más que gustarme el tema "potencia" , creo que lo que prima es la satisfacción de ver los resultados de tu trabajo. Esto no pasa solamente con amplificadores, a los que nos gusta la experimentación nos sucede con todo lo que conseguimos construir.
Es algo que sabe indescriptiblemente bien, sabe muy rico. El simple hecho de transmitir con potencia que no proviene de Kenwood, de Yaesu , de Heatkit, de OM, Ameritron, Alpha, Dentron, Henry, Collins, sino potencia desarrollada por tus propias manos, se tratan de tus WATTS, esos Watts llevan tu nombre. Y esto, Sin dudas tiene un sabor "Exquisitamente Exquisito"!!!..
Ya me había dado a la tarea de conseguir algunos tubos 813, 811, sus bases y algún que otro capacitor , condensadores.. sobre todo, las válvulas de potencia , siempre los obtuve de colegas que tuvieron proyectos con amplificadores y nunca lograron materializar. Por lo visto,,, muchos quedaron solo en el intento, con la ilusión, sin la satisfacción de saborear el resultado. Jamás pensé en 3-500 o cosas de este estilo, para conseguir algo así , había que aflojar un poco de dinero, siempre necesario para cosas domésticos para un radioaficionado cubano.
Finalmente llegó junio del año 2007, fecha en la cual salí de cuba. Todas las partes que pretendía utilizar para mi proyecto, como otros grandes amigos, terminaron siendo regalados. Proyecto Inconcluso.
Y otra vez la misma "cantaleta".!!!
Como el hijo de JUANA, siempre ha padecido de idea fija. En ocasiones, como elefante, lento pero aplastante, después de unos años viviendo en el "Culo del Mundo" (por lo distante). Volvió la idea de construir un amplificador que entregase un poco de potencia. Esta vez no tenía motivaciones de transmitir con más potencia, sino solo dar un cierre a este pendiente.
Si bien no tenía experiencias con más de 150W de potencia, tenía la absoluta convicción de que lograr materializar un amplificador con potencias superiores a los 500W, el sabor en la boca seria maravilloso. No me pregunten como sin haberlo experimentado , estaba convencido de que así sería.
Después que lo pensé un par de veces, comencé a materializar lo que llevaba años "cocinando".
Precauciones Básicas Necesarias.
Demoré un poco en retomar esta iniciativa, no por un deseo tardío. Necesitaba primeramente tener un espacio exclusivo para poder construir. No era un proyecto para trabajarlo en la mesa del comedor. Así que primero mandé a construir mi Shack de radio (este también lleva un escrito) y poder contar con el espacio necesario podría construir tranquilamente, sin la preocupación o pérdida de tiempo en desocupar espacios del hogar que compartes con el resto de la familia.
Más importante del espacio , no quería exponer a ninguno de mis parientes a que por accidente se llevaran una "Sorpresa" de unos 2500 volt. La lección, por suerte la aprendí , por suerte con 900w.
Si en algún momento te decides por un proyecto de este estilo. Piensa en todo momento en los riesgos que no son menores. Unos pocos miliamperios son suficientes para matar a un ser humano.
Que construir?..Siempre lo más difícil de definir.
Como la decisión ya estaba tomada, comencé a googlear y ver proyectos de amplificadores que rondaran por el orden de 1 KW. En esta etapa del proyecto si que demoré un poco. Un dia ves algo que te gusta, luego encuentras que la documentación está incompleta, que hay componentes de muy difícil adquisición o elementos que requieren de mucho esfuerzo su construcción. Inclusive, cuando ya tienes algo que has visto en múltiples ocasiones y lo analizas y lo revisas, cuando más seguro crees estar, te encuentras otro proyecto y de inmediato desechas lo que ya llevabas semanas evaluando.
En esto pasé semanas, hasta que que hice mi elección.
Navegando por internet llegué a documentos desarrollados por EA1KO que me gustaron mucho (quiero aprovechar de inmortalizar los agradecimientos por el apoyo incondicional). Información muy clara, detallada, entendible por cualquier simple mortal. Y sobre todo, con todos los "Warning" necesarios de que hay presencia de alto voltaje y tu vida o la de otros puede correr peligro.
Revisado un par de veces, analizado bien el proyecto. decisión tomada.
A contar de este momento, se comienza a disfrutar el proyecto.
Colectar los materiales del proyecto.
Para llevar a cabo el proyecto, era necesario conseguir varios materiales, algunos bien particulares, otros que consideran inversión considerable, por ende no es un tema sencillo, ni trivial. No es como ir al supermercado y llenar el carro. No es solamente conseguir los materiales, para seleccionar el chasis y los circuitos impresos, dependen del tamaño de los componentes que logres obtener. En esta etapa, muchas veces los proyectos se fusionan con otras iniciativas, o se construyen con "lo que se encuentra".
En mi caso, me recordé de un amigo, el cual tuve la oportunidad de ver como construia sus proyectos. Me refiero a "Luisito" CM2CQ.
Este amigo, muy meticuloso y gracias a ello, las terminaciones tan elegantes de sus proyectos, buscaba conseguir todos los materiales, si eran 4 tornillos, estos debían ser idénticos, cualquier detalle era bien tenido en cuenta por Luis. Las pocas cosas que le vi construir, la calidad era impresionante.
Así que tratando de seguir las prácticas de Luis, me dispuse a empezar adquirir todos los materiales que necesitaba. Para poder dar seguimiento y además tener la historia de cuando adquirí cada componente y cual me iba faltando, llevé a una planilla excel el plano, cuando adquiría un componente, marcaba en la planilla que ya lo había adquirido, además el origen de compra , precio y fecha. Primero recopile la mayor cantidad de elementos y luego de tener la mayoria, empezar a construir.
Planilla de registro de materiales adquiridos. fechas, precios y origen.Materiales ya adquiridos, marcados en amarillo para visualizar materiales pendientes a adquirir.
Cuando obtuve la mayor parte de los materiales, comencé a construir. Estuve un par de años juntando piezas jejejejejejeje.
Materializando el proyecto.
Ya tenía la gran mayoría de los materiales, y había tomado un poco de tiempo recolectarlos. Debia seleccionar un Chasis adecuado para colocar los componentes y apoyo de alguien que tuviese herramientas.
Mi amigo de todas, Luciano Chacon Cornejo, un experto en electricidad y además con una habilidad impresionante en esto de las manualidades, me apoyo muchisimo. Sin su ayuda, hubiese pasado más trabajo que "Colón descubriendo las Américas".
Pasamos horas durante diferentes días,donde Luciano venía a la casa, con todas sus herramientas y perforamos el chasis, armamos la base de la válvula, me entregaba alternativas de la mejor forma de fijar elementos y pensábamos en la distribución y formas de armar las siguientes partes del proyecto.
Se que Luciano disfruta muchísimo los temas constructivos, pero para nada minimiza su esfuerzo y la cantidad de horas dedicadas, no por ello deja de tener un valor su tremendo aporte, y constancia. Fueron varias ocasiones las que se animó a venir a casa y trabajar en la construcción de FRANKY-DL (D, de Dercel, L de Luciano)
Hasta mi querida esposa, aportó en este proyecto ayudándome a dibujar las placas para circuitos impreso del puente de diodos y capacitores de alto voltaje.
Posicionando los componentes en el chasis.
Esta fue una de las etapas que más disfruté. Uno comienza a ver como el proyecto empieza a tomar forma y cada jornada de trabajo proporcionó mucha satisfacción. Me preocupe de tomar la mayor cantidad de fotos posibles para luego poder visualizar la evolución del proyecto. A continuación algunas imágenes:
Mis Hijos, cuando miraban el amplificador por dentro me decían: "Papá, parece una Ciudad!!!"
Experiencia en las primeras pruebas.
Después de largas semanas, trabajando los momentos que tenía libres, llegó el momento de comenzar hacer pruebas. Los que hemos dedicado tiempo a la experimentación sabemos que es una fase compleja.
Cuando terminamos de construir nuestro proyecto, no significa que todo haya concluido. Cuando empezamos a probar, salen a relucir fallas, que pueden estar asociadas al diseño, errores durante la construcción , entre otros.
En mi caso no fue tan traumático, inconvenientes importantes solo tuve uno. Producto a una conexión que no apreté suficiente las tuercas en el circuito de alto voltaje, al energizar, tuve calentamiento por falso contacto lo que significó que se el plástico de un cable se derritiera y empezar ingresar alto voltaje en el circuito de relay. Los diodos hicieron su mejor esfuerzo, hasta que uno de ellos , las soldadura se derritió ,además de quemarse y otro diodo se partió en dos.
No fue nada complejo , inclusive buena experiencia, pues cuando realicé inspección visual, pude entender claramente todo lo que ahora les describo.
Reemplace los cables que perdieron su plástico, los cuatro diodos del puente, apreté bien la conexión de alto voltaje. Todo funcionando.
Las primeras bandas que quedaron operativas fueron 20 y 15 metros. Posteriormente habilité 40 17 y 30 metros.
La banda de 10 metros, fue bien complicado lograr un tanque de salida que me permitiese una salida decente de potencia. Hice varias bobinas , cuando digo varias, fueron más de 4 o 5.
Cuando finalmente logré obtener potencia en la banda de 10 metros, hice algunas pruebas con resultados magníficos, a pesar de tener la roe un poco alta.
Acá les dejo un video evidenciando la potencia del amplificador en la banda de 10 metros:
El selector de bandas que coloqué en primera instancia, demasiado endeble, en una de esas visitas que el hice al gran Amigo Roland, XQ3MCC, me obsequió una selector de banda, robusto y a tono para mi amplificador. Hasta hoy día funcionando hasta el momento.
Resultados obtenidos.....
Una vez culminados los trabajos en los circuitos de sintonía, tener claridad de cómo ajustar el amplificador (En un punto de ajuste del tanque de salida, se presentaba una condición en la cual el transistor "TIP-122" se "cocinaba". varios murieron en esta etapa), Franky-DL terminó entregando las siguientes potencias de Salida:
(INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO)
Como prometí en artículo anterior adjunto todos los detalles de los resultados de una de mis últimas experimentaciones con antenas para espacios reducidos, algo bien común para los radioaficionados que vivimos en la ciudad.
El resultado se fundamenta en múltiples fracasos con otras antenas , buscando poder operar en la banda de 80 metros (una mezcla de inexperiencia, malas desiciones, no adecuacion a mi entorno al seleccionar una antena).
La antena para la banda de 80 metros está resonando en 3750 KHZ y un ancho de banda con ROE no mayor a 3 en 300 khz. Por ello Empleo sintonizador para la banda de 80 metros para mantener ROE baja en todo el segmento.
Alargando el elemento colocado en posición "V invertida" se podría hacer resonar la antena 100 kc mas abajo (3600khz).
Como se muestra en las mediciones que he realizado con mi RIGEXPERT la ROE se encuentra por debajo de 1.2:1 en la Frecuencia 3754 Khz.SIMULANDO LA ANTENA.........
Utilizando Mmana-Gal he simulado este "ENGENDRO" (Nombre que inclusive me sentí tentado a poner a la antena). Declaré que los radiales "elevados" por estar encima del techo, que no es metálico, y ronda por una altura de unos 5 metros.
Simular la antena fue solo curiosidad. Con respecto a todas las antenas probadas en 80 metros (Desde el año 2014 a la fecha), jamás pude lograr lo que estoy consiguiendo hoy en día.
El ángulo de disparo de la antena se encuentra sobre los 41 grados para la banda de 80 metros, bastante alto para los amantes del DX:
Génesis
de mi motivación por las banda de 80 metros.....
Como radioaficionado que siempre
he vivido en la ciudad, las antenas de 80 metros siempre han sido un problema.
En mis años de inicio de radioafición, no recuerdo, tan siquiera haber
sintonizado un radio en la banda de 80 metros. El inconveniente "Espacio”,
además de los mitos Urbanos de "la Propagación" está mala, te llevan
a un nivel de sugestión que tu actividad podría resumirse en un prolongado
lamento que lejos de potenciar los intentos o esfuerzos de rebotar en la
ionosfera, extermina cualquier intento de poner una señal en el aire.
En Cuba,
llegue a poseer la máxima categoría (CO2MHZ) y jamás tuve un QSO en la banda de
80 metros. Para muchos, la banda empieza en los 40 metros, pues es el tamaño
máximo que muchas veces podemos disponer cuando vivimos en la ciudad. Si esto
fue en 80 metros, se podrán imaginar 160. Ni siquiera nombrarlo.
Al llegar
a Chile, el escenario no cambió. Fue necesario participar en algunas
competencias para darme cuenta de que es una banda, fantástica, desafiante,
generosa con los que apuestan todas sus cartas a conseguir un QSO.
Como se
destruyeron mitos de años al ver cómo se podían conseguir contactos con
estaciones distantes y que si existen operadores que no creyeron en los mitos
sobre las bandas bajas y logran entidades que exceden los 8000 kilómetros de
distancia, inclusive más.
Aun así,
las veces que vi estaciones operar en 80m con buenos resultados, se trató de
estaciones con el privilegio de grandes espacios, ubicaciones físicas fuera del
perímetro urbano a las cuales el ruido no suele visitar. Es decir, aún
tenía argumentos para decir.. Es muy difícil que una estación ubicada en la
ciudad disponga de espacio para antenas bandas bajas y si dispone del espacio,
las fuentes de ruido se harán cargo de eliminar cualquier esperanza que te
quede.
Pero como
el hijo de Juana tiene el don de la perseverancia, además de la cabeza más dura
que una cabra (eso sí, sin la cornamenta.... eso supongo), sin pensar en los
innumerables fracasos, se dio a la tarea de poder conseguir desde su limitado
espacio, lograr diexismo en la banda de 80 metros.
La
primera instalación de 80 metros (Primer fracaso).
Mi Primera antena para la banda de
80 metros, fue nada más y nada menos, una Butternut HF6V. Esta maravillosa
antena, estaba en poder de mi padrino de radio, Emilio, Ce3JPB. La antena
estaba parcialmente desarmada y sin muchas intenciones de que se volviese a
instalar. Después de conversar un poco del tema y fijar un precio. La antena
llego a mi QTH en puente alto.
Si bien
ya tenía una antena, el espacio seguía siendo un problema. En aquel entonces,
en calidad de arrendatario, no podía ser tan atrevido (Patuo en chileno), de
ponerme montar antenas donde se me ocurriese. Principalmente por eso, además de
no despertar la ira de mi amorosa esposa, a tan solo unos 50 centímetros de la
muralla que separa la casa de las restantes, realicé una instalación
"light" y ahí puse la antena. No podía permitirme llenar el patio de
radiales, así que con un radial por banda, se hicieron unos muy pero muy pocos
intentos fallidos, inclusive en CW. Ahí estuvo la antena mucho tiempo, haciendo
nada. Mi primer intento ratificaba que los 80 metros y la ciudad, no tenían
ninguna relación.
La antena
no era mala, el planteamiento de instalación, no fue el adecuado.
La
Morgain me abrirá las puertas en 80 metros. (2do fracaso)
Quizá fue excelente idea, no haber
bajado la antena Butternut, cada vez que la veía, recordaba mi primer fracaso y
mantenía viva la idea de volver a intentarlo. Seguí buscando información al
respecto, y después de algunos artículos y videos, la Morgain me permitió
volver a soñar con contactos en esa banda. Después de gastar una fortuna en
cable y marearme haciendo soldadoras y pasando cable entre aisladores, logre
terminar la antena. Otro dolor de testículos fue buscar la roe más baja a pesar
de que la antena quedaba "ondeada" por el tema espacio.
Algún que
otro LU se podía conseguir. Ya tenía algo de progreso, pobre, pero progreso.
Claramente el esfuerzo, horas de trabajo en la banda, versus los resultados no
eran muy motivantes. Aun así, un par de estaciones ecuatorianas (2014) y
contactos locales con mucho esfuerzo y bajos reportes, se podían conseguir. El
espacio y el ruido, continuaban siendo un gran problema.
"Loop
Magnético": Algo de direccionalidad y menos ruido..(3er fracaso)
Cuando empecé a procesar mucha
información respecto a los loop magnéticos, quedaron en el olvido las malas
experiencias. Como un niño, volvía a soñar con plenos contactos en la banda de
80 metros.
Todos los
colegas hablaban maravillas de esta antena y de sus resultados.
Con todo
el esfuerzo que significa, los gastos asociados, compre tuberías de cobre para
un aro de 1 metro y algo de diámetro, un condensador ruso al vacío, que en
fotos no se veía tan gigante como en realidad resultó ser. La adquisición de
otro capacitor al vacío, esta vez con un motor para poder rotar en forma
remota. Fuente de 24 volt para el motor del capacitor. Madera para la
instalación del loop, y la ayuda de mi gran amigo Luciano, que con su sinfín de
herramientas vino a darme una mano para doblar el cobre y poder soldar.
Llegó el
momento de las pruebas y creo que, el proyecto murió por mis grandes
expectativas. Cuando coloque la antena a nivel casi del suelo, y la intenté
comparar con la Morgain. Los niveles de recepción eran los mismos. Intentar
elevar el loop para que al menos sobrepasara las casas colindantes, todas de 2
pisos, era un tremendo desafío y otro el poder sostener esta tremenda
estructura que prometía ofrecer una tremenda resistencia al viento.
Recopilar
los materiales y construir la antena, llevo unos 3 o 4 meses, me desencante en
menos de 3 horas.
Aún sigue
en el patio...el loop de cobre, ocupando espacio con otros más trastos
(cachureos)
Antena
vertical multibanda sin radiales (4to fracaso) (Es mentira: a la 3era no es la
"vencida")
Cabeza dura al fin,, no eran
suficientes tantos reveses, al final, malo que bueno, la Morgain algo poco
produjo... tan poco que terminó convertida en una delta loop para la banda de
40 metros que anduvo bastante bien.
En la
búsqueda incansable de lograr el objetivo, la facilidad de encantarme como niño
en juguetería, estuve revisando algunos artículos donde se
"detallaron" las antenas verticales sin necesidad de radiales...
WAOOO... sin radiales.... en mi primera experiencia, entendí y lo necesario y
la importancia de los radiales en una antena vertical, lo que para mí
constituían un tremendo problema.
Claramente
la idea se veía fantástica. La solución sonaba más que genial. Así que como
buen experimentador comencé a desarrollar el proyecto. Me traje un montón de
núcleos de hierro para construir el transformador de impedancias y con mucho
cuidado a construir la antena.. Un látigo de aluminio entre los 7 y 10 metros
con este transformador, copia fiel del usado por la "CHA 250BT".
En 80
metros, ROE muy baja, como en todas la bandas. Rendimiento, bajo. Varias
pruebas desde el punto de vista ubicación. La utilicé en la misma posición
donde tuve la antena butternut, también en el jardín, mucho más despejada, de
las murallas, en la punta del mástil de 15 metros que tenía en ese
entonces.
No hubo
grandes diferencias, excepto que como la antena, gracias al adaptador, operaba
en todas las bandas, tuve más motivos para utilizarla por buen tiempo con buenos
resultados en 17 y 12 metros. Es buen resultado en otras bandas, también me dio
oportunidad de más intentos y con ello, otros pocos contactos en 80
metros (Islas galápagos, cuba, Brasil, ecuador).
Para esta
antena, pude constatar, que utilizarla a 15 metros o a ras de tierra, no
marcaba diferencias "importantes". La comparación la hice en recepción,
utilizando la Butternut en el jardín, vs la otra vertical construida por mí a
15 metros de altura. A pesar de los buenos comentarios, por temas constructivos
jamás puse sombreros capacitivos a esta antena.
No puedo
decir que fue un "rotundo" fracaso esta antena. A fin de cuentas,
desde mi casa, en el centro de la ciudad, lograr escuchar algo y ser
escuchado.. Lo estaba consiguiendo, muy por debajo de mis expectativas, pero
igual consiguiéndolo.
Antena
vertical en paralelo a la torre auto soportada........ (2 radiales)
Los dos últimos intentos habían
demostrado, que finalmente algo se podía conseguir, complementado de
perseverancia, selección del buen momento para operación, podía conseguir
contactos de hasta 6000 kms.
Si un
elemento vertical de 7 metros con un balun, podían darme algunos contactos,
sacando un brazo desde la punta de la torre, consiguiendo una separación de 1
metro al menos, me permitirá colgar un alambre totalmente vertical, de unos 12
metros y luego con radiales (que recogía en el día y extendía en la noche)
podía tener contactos en 80 metros. Sobre esta iniciativa, realicé varias
pruebas, validando que un contacto con un PY, costaba dios y ayuda... Llegar
más allá, casi misión imposible. Jamás excedí el límite de los 3 radiales. Llegué
a la conclusión de que tanta cercanía con la torre (una tremenda estructura
metálica) no era conveniente para esta implementación.
Comportamiento
similar tuve al utilizar un elemento radiante de un largo de 20 metros, montado
como una v invertida y un par de radiales.. A Pesar de mejor adaptación, los
resultados seguían siendo los mismos (instalación realizada en el jardín).
Inyecciones
de esperanza......
Soy un
tremendo entusiasta, perseverante, optimista, en mi lugar cualquier otra
persona quizá no hubiese intentado tan descabellada iniciativa, que además en
cada intento conseguía "poner los pies en el suelo".
Claramente,
la idea tomaba más fuerza cuando iba por un concurso, donde domingo XQ1CY y se
conseguían maravillosos contactos en la banda de 80 metros, inclusive, con una
antena bien improvisada, algunos QSO en la banda de 160 metros. Sin dudas,
espacio y bajos niveles de ruido parecían la clave del éxito para conseguir
operación decente en 80 metros.
Inclusive
en un par de meses que estuve por la 6ta región de chile (Comuna "La
Estrella), con un dipolo para 80 metros, a tan solo 7 metros de altura y
potencia entre los 80 a 100 watts, conseguía excelentes contactos con Japón, Europa,
USA, a pesar de no utilizar la antena a una altura recomendaba (al menos L/4) y
no utilizar más de 100 watts.
Gracias a
estos exquisitos momentos, a pesar de la cantidad de reveses, lejos de
desanimarme en el tema, continuaba insistiendo.
Hágase la
luz y se hizo la luz.....
A pesar del pésimo
rendimiento --del pedazo de radiador colocado como una V invertida, alimentada
en un extremo y un solo radial-- de mi última antena de 80 metros, no se la
razón por la cual no me dio por desarmarlo todo. Deje esta cuestión
antiestética en el jardín, sin recibir ninguna reprimenda de parte de mi esposa.
Increíble No?.....
Quizá mi
hijo un poco acostumbrado, a la cantidad de alambres y tubos que se pueden
encontrar por doquier, al pasar la máquina de cortar el césped, se preocupaba
de mover el único radial de la antena que rodeaba todo el jardín.
No sé si
fueron las ganas de sacar esa cuestión fea o el apetito de conseguir mejor el
resultado --supongo que la fusión de ambos--, que otra idea me empezó a rondar
mi cabeza. Porque no empezar a experimentar en la banda de 80 metros pero con
antenas que superaran la elevación de las casas que me rodean? Excepto la
antena sin radiales, jamás había probado algo así. A fin de cuentas, nada que
perder.. Si algo había adquirido en todo este cuento era experiencia.
La idea
que me vino a la mente fue:
Un elemento
vertical que su base parte a la altura del techo, y sobre el techo, a pesar de
no tener más de 9 metros de largo, tender radiales sobre él. En este sitio
podía colocar muchos radiales. No serían un problema para nadie, estéticamente
tampoco visibles, por ende, genialmente genial!!!!!..
Colocar
un elemento vertical para 80 metros, sin bobinas, no estaba a mi alcance,
también sostener algo vertical, relativamente grande, fijándola sobre el techo,
tampoco una opción viable. Podía hacer algunas compras en base a mi proyecto,
pero tampoco quería volver a gastar como hice con la "magnetic loop"
para terminar desechando todo. Me propuse simular mi idea con los materiales
que contaba (sumado a la limitante "cuarentena por covid-19").
Manos a la obra..
Les confieso
que deseos de experimentar, muchos... respecto a los experimentos anteriores,
sin muchas expectativas.
Construyendo
mi simulación..........
El primer desafío era tener una estructura que me permitiera colocar un elemento "lo más vertical posible" a la altura del techo de mi casa (unos 5 metros, techo de varias aguas). Analizando bien el tema, en la parte trasera de la casa, tenía una antena de tv satelital en desuso, pensé que quitando el plato de la antena y bajando el ángulo del soporte, podría colgar algo ahí. Así lo hice y fusionado dos bases de antena satelital, al colocar un pedazo de aluminio en su interior, me permitía alcanzar el borde del techo, La base de la antena me permitía sobrepasar el alero de la casa (donde se colocan las tuberías para evacuar la lluvia)
Una vez
habilitada "la base" me puse a pensar en el elemento vertical. Al no
tener nada que rápidamente me permitiese probar rápido. Pensé en colocar un
cable desde el borde de mi tubo de aluminio hasta la torre que se encuentra al
otro extremo de la casa, unos 12 metros en total y unos 8 metros restantes
inclinados hacia el jardín. Utilice un balun 1:1 , más que nada para utilizarlo
como soporte para el elemento "semi vertical" y los radiales.
En este dibujo que hice " a la rápida" les describo como quedó:
Al subir
a 100 watts de potencia, el panorama continuó mejorando, ya tenía reportes de
estaciones de Norteamérica, algo jamás logrado.
Había que
empezar a incrementar radiales y la verdad que tampoco quise aumentarlos
drásticamente, pues quiera experimentar la evolución de la antena en la medida
que estos fueran aumentando. Tan feliz y convencido, que ni siquiera me di el
trabajo de usar el Analizador de antenas.
Esa
noche... dormí feliz!!!!
A los siguientes días, continúe incrementando radiales. Un día coloque 3, otro 4, hasta que llegue a sumar un total de 10 radiales. En cada incremento, alguna mejora se notaba. Ya los PY contestaban al primer llamado, los reportes de LU siempre bien buenos.
Los
radiales no cumplen con las buenas prácticas en cuanto a cómo se deben colocar.
Fueron implementados acorde a mi entorno.
El engendro, que me atrevo a llamar "Antena", en 12 y 17 metros un comportamiento impecable, como si fuese una ENFED. Con esa misma antena, lograba trabajar en ambas bandas y con muy buenos resultados. En 30 metros a pesar de lograr sintonizar, no conseguí hasta el momento ningún QSO.
Si con 3 radiales ya notaba resultados, con 6 radiales fue mejor, con 10, mucho más. Si bien no contactos frecuentes, entre argentino y Brasilero, lograba conseguir algún premio. Desde el 15 de agosto 2020, hasta la fecha. He conseguido lo siguiente:
Los
resultados hablan por sí solos, jamás había logrado QSO con Francia, USA,
Bélgica, Isla Canarias, Colombia y Finlandia. Como se puede observar, los
reportes son muy superiores.
Definitivamente
esta simulación práctica me ha dado resultados jamás conseguidos en mis
implementaciones anteriores.
En las
próximas semanas estaré construyendo esta misma antena, pero modificando el
radiador en posición 100 % vertical.
Mis
conclusiones..........
Ha sido un camino largo. Todo lo
que les resumo ha sido el resultado de varios años haciendo pruebas con
diferentes antenas y a pesar de los reveses no desistir en el objetivo. Sé que
muchos piensan que por vivir en la ciudad, bandas como los 80 metros, no es
posible trabajarla. He demostrado y evidenciado que es posible.
He
publicado mi historia y resultados buscando incentivar a todos aquellos que
viven en la ciudad y no contamos con los espacios "óptimos" para
trabajar en bandas como los 80 metros.
Obviamente,
nuestros resultados no serán similares o superiores a los que obtienen
estaciones que a su favor cuentan con espacios y menores fuentes de ruido, sin
embargo, podemos habilitar en nuestra estación de una banda bien interesante y
con opciones de lograr comunicados a distancias considerables.
No
existen soluciones mágicas. No todos los diseños o esquemas de antena, se
adecuan a nuestro entorno. Nos toca a nosotros, mediante la experimentación,
llegar al modelo que mejor se adecue.
No creo
que mis primeras antenas hayan sido malas o peores, simplemente una mezcla de
inexperiencia y no adecuación a mi entorno las que condicionaron los
resultados, que si bien en este post "como fracasos" son el camino
correcto al éxito.
El camino
incorrecto por consecuencia te llevará al adecuado.
He realizado una simulación del
"engendro" en el conocido Software MMana-Gal notando lo
siguiente:
- Se
requiere de sintonizador para operar esta antena. Son muy altos los valores de
ROE por no considerar una adaptación adecuada en las pruebas.
- Al
eliminar el tramo de 8 metros de la antena, el ángulo de disparo baja por sobre
los 22 grados.
- En la
medida que se incrementan radiales el ángulo de disparo, alto inicialmente, va
decreciendo. Favorable para DX.
- Sobre
los 18 radiales, no percibí mejoras importantes.
- Para la
banda de 30 metros, ángulo de disparo excesivamente alto, por ello no he
logrado ningún QSO.
En un próximo escrito, publicaré todos los detalles de las simulaciones, diagramas y resultados. Si te interesa lo que hasta el momento tengo documentado, me envías un email (xq3sk@yahoo.com) y te los comparto.
Ya sabes,
es posible, no te rindas, los resultados siempre serán positivos pues "Una
derrota, es una victoria, en el jardín de la experiencia".
Abrazo
fuerte!!
Un XQ
llamado Dercel
Pd... Acá el dibujo objeto de burla de mi amigo Carlos, CE6UFF:
E n los últimos años es poco común encontrar estaciones chilenas haciendo DX o llamando CQ en código morse. En mi caso particular, que es ...